コロンビア・スタディ・プログラム - 報告書「Executive Summary (Spanish)」

Resumen

Este documento es la versión en inglés de un informe de actividades del Programa de Estudios en Colombia 2024 (ColSP), parte del Programa de Estudios del Foro Kokuren, que se lleva a cabo anualmente con el objetivo de mejorar la comprensión de los participantes sobre cuestiones globales y la dinámica de las Naciones Unidas. Centrándose en los esfuerzos de Colombia por la paz y el desarrollo sostenible, el programa incluye actividades preparatorias, visitas de campo y reflexiones posteriores al viaje para proporcionar a los participantes una experiencia de aprendizaje integral. Se enfatiza la comprensión de las conexiones entre la construcción de paz y la sostenibilidad ambiental, abordando los desafíos y oportunidades únicas de Colombia.

Introducción

1. ¿Qué es el Foro Kokuren?

El Foro de las Naciones Unidas (denominado "Foro Kokuren" en japonés) es una red de personas interesadas en el trabajo de las Naciones Unidas y en temas globales. Desde su establecimiento en 2004, la red ha crecido hasta alcanzar aproximadamente 9,000 suscriptores en su lista de correo, proporcionando oportunidades para la discusión de diversas cuestiones globales.

El Foro Kokuren funciona como un centro clave de conocimiento en Japón para:

  • mejorar la comprensión de una amplia gama de cuestiones globales que interactúan hacia el desarrollo sostenible, y
  • promover el trabajo del sistema de la ONU al difundir instantáneas de actividades en curso y logros en diversas áreas temáticas y regiones donde opera la ONU.

Las sesiones de estudio o los foros de networking se llevan a cabo de manera virtual, así como en Nueva York, Tokio y otros lugares. La página web del Foro Kokuren ofrece información, como opiniones y entrevistas, y es ampliamente visitada tanto por sus miembros como por el público en general. Un Comité Directivo, compuesto por 30 personas, planifica e implementa las actividades del Foro, el cual es gestionado de manera voluntaria por sus miembros.

Para más información, visite nuestra página web: www.unforum.org (en japonés).

2. ¿Qué es el Programa de Estudios del Foro Kokuren?

Una de las actividades emblemáticas del Foro Kokuren ha sido su Programa de Estudios anual, que brinda a los participantes la oportunidad de visitar regiones donde actores internacionales, tanto humanitarios como de desarrollo, trabajan para mejorar la vida de las personas. Estos programas incluyen viajes de una semana a estos países e interacciones con diversas partes interesadas. Los participantes visitan proyectos implementados por agencias gubernamentales, organizaciones de la ONU, ONG, agencias de ayuda, empresas privadas y otros actores del desarrollo, y elaboran un informe integral que resume sus hallazgos.

Una característica única de los Programas de Estudios es que son dirigidos completamente por los participantes, con la orientación de asesores con experiencia en cooperación internacional, según sea necesario.

Más de 300 jóvenes de diversos orígenes han participado en los programas, enriqueciendo su comprensión de la ONU, otros actores internacionales y las comunidades a las que sirven. Algunos ex participantes han continuado sus carreras en cooperación internacional, incluyendo puestos en agencias de la ONU y gobiernos, influenciados directamente por sus experiencias en los programas.

3. ¿Qué es el Programa de Estudios en Colombia (ColSP)?

En 2024, se llevará a cabo el duodécimo programa en la República de Colombia, seleccionada por su dinámico panorama socioeconómico y los significativos esfuerzos de actores internacionales para abordar tanto desafíos humanitarios como de desarrollo.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) buscan abordar de manera integrada los desafíos humanos (económicos y sociales) y planetarios (ambientales) (Modelo del Pastel de Bodas de los ODS). Colombia, sede de la Conferencia de Biodiversidad de las Naciones Unidas (COP16) en Cali, es un país rico en biodiversidad, pero también uno de los más vulnerables a los riesgos de desastres asociados con el cambio climático. Además, a pesar del acuerdo de paz de 2016, la recuperación y construcción de paz tras décadas de conflicto interno siguen siendo desafíos en curso. En los últimos años, el país también ha enfrentado una afluencia significativa de refugiados y migrantes debido a la crisis venezolana.

Ante estos numerosos desafíos, elegimos Colombia para explorar la resiliencia de su gente, que enfrenta injusticias y se levanta con fortaleza y determinación a pesar de sus dificultades.

Para más información, visite nuestra página web: https://unforum.org/archives/study_program/colsp_overview.

Descripción general del Programa de Estudios en Colombia

1. Objetivos

  • Aprendizaje: Los participantes estudian a los actores internacionales y nacionales involucrados en estrategias para el desarrollo sostenible de Colombia en diversos sectores, como educación, salud, medio ambiente y otros ámbitos sociales. Se enfatiza la sostenibilidad desde una perspectiva que respete tanto el medio ambiente como la paz. Durante este proceso, los participantes discuten metodologías específicas para alcanzar el desarrollo sostenible desde estas perspectivas.
  • Experiencia: Los participantes se preparan y realizan visitas de campo a proyectos en Colombia, donde entrevistan a actores tanto internacionales como locales.
  • Desarrollo de capacidades: Cada participante contribuye a la planificación e implementación del programa. El Programa de Estudios ofrece oportunidades para desarrollar habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y autonomía.

2. Participantes

24 personas participaron en el ColSP. Aunque el número de estudiantes fue relativamente pequeño, el programa atrajo a un grupo diverso de profesionales de distintos campos, incluyendo no solo personas del sector privado, sino también individuos afiliados a organizaciones internacionales, incluidas agencias de la ONU, y emprendedores que habían iniciado sus propios proyectos. Mientras que la mayoría de los participantes residían en la región de Kanto (principalmente Tokio y Kanagawa), casi un tercio se unió desde el extranjero.

cifra

3. Planificación de la Visita

Este programa es completamente dirigido por los participantes; por lo tanto, todos deben formar parte de los siguientes equipos de gestión: planificación, investigación, finanzas, comunicación y gestión de riesgos.

  • Equipo de Planificación: Seleccionó las organizaciones a visitar y coordinó las visitas en función de los intereses y preferencias de los miembros, además de organizar y llevar a cabo sesiones informativas después de la visita.
  • Equipo de Investigación: Para profundizar en la comprensión de Colombia, organizaron cinco sesiones de estudio donde los participantes compartieron y discutieron los resultados de su investigación. También elaboraron un informe con los conocimientos adquiridos tras el viaje.
  • Equipo de Finanzas: Calculó los costos del viaje y gestionó las operaciones financieras necesarias para la visita.
  • Equipo de Comunicación: Su propósito fue facilitar y promover la comunicación entre los participantes mediante la creación de espacios para conversaciones informales.
  • Equipo de Gestión de Riesgos: Investigó información sobre seguridad en las áreas de viaje y compiló precauciones de salud e higiene para contribuir a un viaje seguro y sin contratiempos.

4. Visita a Colombia

Durante nuestra estancia en Colombia, los participantes del ColSP se dividieron en varios grupos y visitaron diversas organizaciones gubernamentales, internacionales y no gubernamentales.

FechaUbicaciónOrganizaciones
9/9 (Lun)BogotáBanco Mundial, ONU-Hábitat, ARN, Rappi
9/10 (Mar)Medellín / Santa MartaCOTEPAZ, COMUNA13 / UNODC
9/11 (Mié)Medellín / BogotáAjizal, PMA, Haru no Hinata (Centro de Cultura Japonesa de Medellín), Eumara Indígenas / BID, UNODC
9/12 (Jue)Medellín / BogotáSalón del Nunca Más, Cooperativa de Caficultores, Guatapé / ONUDI
9/13 (Vie)BogotáUNICEF, PMA, JICA, UNVM, ONU Mujeres, ACNUR, JETRO

Agradecemos a todas las personas y organizaciones que contribuyeron al éxito del Programa de Estudios en Colombia 2024.

5. Actividades Posteriores a la Visita

Tras las visitas a Colombia, publicamos un informe con nuestros hallazgos en la página web del Foro Kokuren y lo difundimos a través de nuestra lista de correo y redes sociales, alcanzando a más de 20,000 suscriptores japoneses. También realizamos sesiones informativas en varias ciudades de Japón (Tokio, Osaka e Hiroshima) y en línea para compartir nuestras experiencias y aprendizajes del viaje. Creemos que estos esfuerzos pueden contribuir a promover el valioso trabajo de las organizaciones que visitamos en Colombia y a sensibilizar sobre los esfuerzos del país en materia de paz y desarrollo sostenible.

Voces de los Participantes del Proyecto

Riho

Mi nombre es Riho Takebayashi y he trabajado como asesora de estrategia de fusiones y adquisiciones en Tokio durante los últimos dos años. El ColSP es mi segundo programa de estudios (SP), tras haber participado en el Programa de Estudios en Jordania (JSP) en 2019 como estudiante universitaria.

Decidí postularme a este programa nuevamente para desafiarme a mí misma y generar un cambio significativo. Desde que comencé a trabajar, a menudo me he encontrado siendo solo espectadora de crisis globales a través de la televisión sin tomar acción real. Cuando escuché que el SP se reanudaba después de una pausa, lo vi como una oportunidad para dedicar tiempo a reflexionar profundamente sobre las crisis humanitarias en el mundo y descubrir cómo podría contribuir.

A través de este programa, he logrado dos aspectos clave: (1) capacidad de liderazgo y (2) conocimientos académicos.

(1) Capacidad de Liderazgo

Lo que distingue a este programa de estudios es que los participantes son responsables de organizar todo por sí mismos, según sus propias preferencias. Si bien esto es fascinante, también exige un alto nivel de compromiso. Durante mi participación en JSP, luché por mantener el ritmo del equipo, lo que me dejó con remordimientos.

Gracias a la cultura del SP, que alienta y apoya a quienes intentan nuevas iniciativas, asumí el papel de líder en el equipo de planificación y comunicación esta vez. Me prometí a mí misma asegurarme de que nadie quedara atrás, pero equilibrar la toma rápida de decisiones con la escucha de todas las perspectivas fue un desafío. Para abordar esto, adoptamos enfoques como fomentar conversaciones informales dentro y fuera de las reuniones para construir buenas relaciones, pedir a los miembros que se prepararan antes de las reuniones para empezar desde un punto en común y dividirnos en pequeños equipos para facilitar la inclusión de todos. Aunque todavía tengo margen para crecer como líder, me alentó saber que uno de los miembros más jóvenes compartió que, al principio, se sintió inseguro, pero con el tiempo se involucró más activamente. Esta experiencia me hizo sentir esperanzada de haber podido retribuir a un programa que me ha dado tanto.

(2) Conocimientos Académicos

Lo que más me impactó durante mi visita a Colombia fue la notable fortaleza de las personas que perdonan a quienes los han lastimado. Colombia ha estado en conflicto por más de 50 años, creando ciclos de violencia y cadenas de odio. Escuchar sus historias de sufrimiento fue abrumador, incluso sentí ira y miedo dentro de mí. Sin embargo, me inspiró su resiliencia al continuar participando en diálogos con excombatientes para fomentar la comprensión, el perdón y la paz.

Aunque pasé mucho tiempo aprendiendo sobre la historia del conflicto y el acuerdo de paz de antemano, fue la primera vez que realmente comprendí la magnitud de la contribución de los colombianos a este proceso cuando visé una localidad atrapada en el conflicto. Esto también me recordó la importancia de visitar los lugares y escuchar directamente a los involucrados.

Finalmente, quiero expresar mi gratitud a todos los que nos recibieron cálidamente en Colombia, a quienes nos ofrecieron su consejo en todo momento y a quienes crearon con pasión este programa asombroso. ColSP inspiró mi pasión por contribuir a la construcción de paz y estoy decidida a continuar este camino con dedicación y propósito.

foto 1

Atsuko

Soy Atsuko y trabajo en una empresa de servicios financieros. Cuando escuché sobre este programa, me recordó el interés que tuve en mi etapa universitaria por el trabajo de organizaciones internacionales y ONG. Aunque mi trabajo implica comunicación global, está principalmente orientado a los negocios. Este programa representó una valiosa oportunidad para visitar organizaciones y sitios que abordan problemas humanitarios. Además, Sudamérica, y especialmente Colombia, eran lugares en los que nunca había estado, lo que aumentó mi interés.

Uno de los aspectos que más me impresionó fue ver cómo las personas involucradas en estos proyectos tienen una visión optimista hacia el futuro. Están pensando en cómo construir la paz y avanzar, y también tienen esperanzas positivas sobre sus propias vidas. Tuvimos la oportunidad de conocer excombatientes de las fuerzas armadas, quienes ahora reconocen sus acciones, buscan el perdón y han encontrado lugares que los ayudan a reintegrarse en la sociedad civil. Esto puede estar influenciado por el concepto de perdón derivado de su trasfondo religioso, pero también por la comprensión de los colombianos sobre las dificultades de vivir en tiempos de guerra y su deseo de paz.

foto 2

Riku

Mi nombre es Riku y soy estudiante universitario en Tokio. Creo que participar en el Programa de Estudios en Colombia me permitió comprender cómo interactúan diferentes entidades hacia un objetivo común y cómo las sociedades se recuperan y prosperan después de un conflicto. Aunque había estudiado sobre la construcción de paz en teoría, presenciar el proceso en Colombia me proporcionó una comprensión más profunda de sus complejidades y del firme compromiso de su gente.

Una experiencia impactante fue escuchar la historia de una mujer indígena que compartió su trayectoria y orgullo cultural. Su testimonio brindó una perspectiva personal sobre los desafíos que enfrentan los pueblos indígenas en Colombia, en especial el desplazamiento y la discriminación. Sus palabras resaltaron la importancia de transmitir conocimientos a las generaciones futuras para preservar sus costumbres, lengua y prácticas espirituales. Su historia me llevó a reflexionar sobre el papel crucial de los individuos en la conformación de movimientos más amplios para lograr la paz y la justicia.

En general, el Programa de Estudios en Colombia me brindó la oportunidad de pensar críticamente sobre problemas globales y aprender de mis compañeros. La experiencia reforzó la importancia de la colaboración y la comprensión en la resolución de los problemas más urgentes del mundo. En el futuro, planeo aplicar esta experiencia en mi formación académica y carrera, buscando una manera significativa de contribuir a la sociedad.

foto 3